Este libro, del cual una parte fue publicado en primera edición en 1975 en Buenos Aires, parte de la base de que la educación de los niños normales tiene sus problemas específicos, que crean dudas y contradicciones en padres y maestros. Es además un cuestionamiento acerca de hasta dónde pueden ser normales los niños que crecen (muchos solo sobreviven) en un mundo con deterioros y carencias fundamentales. A partir de esa toma de conciencia el niño normal se constituye en un puerto al cual todo educador debe aspirar a llegar, aspiración ésta que se transforma en la lucha por su logro dentro y fuera del aula. De lo contrario no hay compromiso y por consiguiente no hay auténtica educación.
Los textos son el producto de charlas con padres y maestros que realizó la autora en fin de jornada de trabajo, en salas comunales, lugares comunes de inmuebles de habitación, salas de escuela, y villas de emergencias durante la década del 70, en Argentina, bajo la represión militar.
Se reflejan en ellos las dificultades de la vida cotidiana, el deseo de creer en el futuro y construir un mundo mejor y más justo.
Fueron publicados en un primer momento en la revista argentina “Nuestros Hijos”, pionera en las innovaciones educativas que se aspiraban para ese nuevo mundo, y luego organizados en la publicación del libro de 1975, por Lumen latinoamericana. Es un testimonio de ese periodismo del Nuevo mundo para el Hombre Nuevo.
En esta nueva edición de 2022 el prólogo relata cómo era la manera de trabajar en la redacción de la revista “Nuestros Hijos”, que promovía así la importantísima función del periodismo educativo comprometido, y los riesgos que se corrían en esa tenebrosa Argentina de los años 70.
Muchos de sus redactores debieron exiliarse, entre ellos la autora, que vive hoy en Francia, donde su experiencia de esas charlas de cuestionamiento educativo le han servido para su trabajo en los servicios de la Ayuda Social de la Infancia en el Ministerio de la Salud francés.
Como todo trabajo de periodismo tiene como instrumento fundamental la lengua del medio en el cual se expresa, al exiliarse en Francia Beatrice Rodaro Vico , hispanohablante y periodista de lengua española, se encontró con la frontera lingüística que debió superar para poder continuar a expresarse.
El libro se completa con un artículo publicado en la revista francesa “L’enfant d’abord” sobre la educación de sus hijos en región parisina y es una introducción en el mundo fascinante y rico del plurilingüismo. Se trata del segundo texto “Yo no sé hacer el amor en francés”.
Es sin duda un libro muy cargado de un tiempo histórico preciso, los años 70 en Argentina, pero justamente por ello permite extraer principios educativos que hacen a su intemporalidad, además de hacer reflexionar en la educación de los hijos de seres humanos que deben luchar contra la injusticia y la miseria de manera cotidiana, en muchísimos lugares del mundo, en este siglo XXI, problemático y febril.